Domina las técnicas de valoración que realmente importan
No se trata solo de aplicar fórmulas. Aprende cómo los analistas profesionales evalúan activos en situaciones reales, combinando metodologías cuantitativas con el contexto del mercado español actual.
Descubre el programa
Tres pilares fundamentales de valoración
Cada metodología tiene su momento. Lo importante es saber cuándo aplicar cada una según el sector, la fase del mercado y los datos disponibles.
Descuento de flujos
Proyectar flujos de caja futuros suena directo, pero las asunciones sobre tasas de crecimiento y costes de capital pueden cambiar una valoración radicalmente. Practicamos con casos reales del sector industrial español.
Múltiplos comparables
Los ratios P/E, EV/EBITDA y demás tienen sentido solo cuando comparas empresas verdaderamente similares. Aprendes a identificar qué hace comparable a dos compañías más allá del sector en el que operan.
Análisis de transacciones
Las adquisiciones previas en un sector ofrecen pistas valiosas sobre valoración. Pero hay que ajustar por contexto temporal, estructura del deal y condiciones específicas del mercado en ese momento.

Por qué el DCF sigue siendo relevante en 2025
Aunque algunos critican el modelo de descuento de flujos por su dependencia de asunciones, sigue siendo la base teórica más sólida para entender el valor intrínseco de un activo. El problema no es el método, sino cómo se aplica.
Trabajamos con modelos reales adaptados al entorno macroeconómico español actual, donde factores como las tasas de interés del BCE y las expectativas de inflación afectan directamente al coste de capital. Nada de ejercicios genéricos con números inventados.
Ver módulos DCFAnálisis comparativo en mercados europeos
Valorar una empresa española requiere entender tanto los benchmarks locales como las referencias europeas. Las diferencias en normativa contable, estructura de capital y acceso a financiación marcan la pauta.

Ajustes por tamaño y liquidez
Una empresa mediana española no se valora igual que una grande cotizada. Los descuentos por iliquidez y las primas por control son factores que muchos analistas juniors pasan por alto.
Sector y ciclo económico
Los múltiplos varían enormemente según el momento. Una empresa de construcción en 2025 se valora distinto que en 2019, y no solo por sus números, sino por las expectativas del sector completo.
Normalización de estados financieros
Antes de aplicar cualquier múltiplo, hay que limpiar los estados financieros de elementos no recurrentes, gastos extraordinarios y políticas contables agresivas. Eso cambia el análisis por completo.
Cómo está organizado el programa
Arrancamos en septiembre de 2025 con una estructura modular que te permite avanzar a tu ritmo durante seis meses. Cada fase construye sobre la anterior, pero puedes profundizar más en las áreas que más te interesen.
Fundamentos cuantitativos
Matemáticas financieras, valor temporal del dinero, estadística aplicada y modelado básico en Excel. Si hace tiempo que no tocas estos temas, aquí refrescamos lo esencial.
Valoración por flujos
Construcción de modelos DCF desde cero, estimación de WACC, análisis de sensibilidad y casos de empresas españolas de distintos sectores con sus particularidades.
Métodos relativos
Selección de comparables, ajustes por diferencias operativas, interpretación de múltiplos en distintos contextos y errores comunes que distorsionan las valoraciones.
Casos integrados
Proyectos finales donde combinas metodologías, justificas elecciones y defiendes tus conclusiones. Esto es lo más cercano a un trabajo real de analista que puedes hacer sin estar en el puesto.

Lo que más me sirvió fue trabajar con datos reales de empresas del IBEX 35 y ver cómo las mismas cifras pueden llevar a valoraciones distintas según qué asunciones uses. Eso no lo encuentras en los libros de texto. Ahora cuando reviso informes de inversión, detecto enseguida dónde están forzando los números para que encajen con una tesis predeterminada.